Suele pasar en todos los contextos: frases falsas que, tras ser repetidas tantas y tantas veces, terminan convirtiéndose en una “verdad” para casi todo el mundo. En el caso de la bicicleta urbana, hay varias: aquí te mostramos seis afirmaciones falsas y que, eso sí, casualmente siempre son pronunciadas por gente que jamás ha pedaleado. ¡Ayudadnos a desterrar estas seis mentiras sobre la bicicleta!
La bici no es un vehículo serio
Tras tanto tiempo desterrada de las ciudades y limitada a prácticas deportivas en carretera o montaña, o breves y ociosos paseos, a muchos les sigue costando ver a la bicicleta como un vehículo en el que podemos desplazamos a diario. Sí, señores políticos: si ayudan fiscalmente a autónomos o empresas a la hora de comprar un coche o una moto, pagar reparaciones o consumir combustible, ¿por qué no hacen lo mismo con el vehículo que no contamina, que es saludable, eficaz y que también sirve para llevarnos a trabajar?
La bici es peligrosa
Pese a su presencia cada vez mayor en las ciudades el número de accidentes en los que se ven envueltos ciclistas sigue siendo bajísimo, sobre todo comparado con los que sufren automovilistas o motociclistas. Si hablamos de peligrosidad, hay un hecho indiscutible: no es lo mismo desplazarse a 10,20 ó 30 kilómetros por hora que a los más de 100 a los que muchos vehículos a motor se desplazan por la ciudad. Y, por otra parte, son muchos más peligrosos el sedentarismo o la polución.
Las bicicletas son de hippies (o de pobres, o de hipsters, o de…)
Antes, moverse en bicicleta era sinónimo de “pobreza”: si pedaleabas era porque no tenías dinero para comprarte (y mantener) un coche o una moto. Después, ahora, para muchos usar la bicicleta equivale a ser un ‘hipster’, una víctima de la moda, de una cuestión pasajera. Pero no… Este tipo de etiquetas son cortas, absurdas, falsas: millones de personas usan cada día la bicicleta por millones de motivos distintos y en millones de entornos diferentes.
No, la bici no es de ‘hippies’ ni ‘hipsters’: millones de personas la usan por millones de motivos distintos
Las bicicletas son para el verano
Era una magnífica obra de teatro, una preciosa película… y una frase que ha quedado en el subconsciente popular. Pero las bicicletas no son para el verano, sino para todo el año. En invierno, porque nos evitan las aglomeraciones de tráfico (la gente usa más el coche cuando llueve o hace frío), por ejemplo. En primavera y otoño, porque las temperaturas más suaves y la belleza de los jardines y árboles convierten cada trayecto en algo único. ¿Y en verano? Sentir el viento, buscar las rutas menos soleadas, evitar la angustia de viajar en un vehículo cerrado… ¡Pues claro que son para el verano también!
La bicicleta siempre acaba siendo robada
Sigue habiendo demasiados robos de bicicletas y aparcarlas en determinados lugares es sinónimo de hurto, pero la proliferación de nuevos productos en el sector nos hace ser optimistas. No sólo los sistemas de seguridad mejoran cada año, con candados cada vez más resistentes, ligeros y para todos los bolsillos, sino que la tecnología apuesta por alarmas conectadas a tu teléfono móvil, geolocalizadores o sistemas de identificación cada vez mas avanzados, y proliferan iniciativas (aparcamientos vigilados y exclusivos para ciclistas) que harán que los robos decrezcan.
Las bicis son sólo para cortas distancias
Aunque queda un enorme camino por recorrer, la bicicleta cada vez es más compatible con otros medios de transporte. La llamada intermodalidad multiplica sus posibilidades, transformándola en una herramienta perfecta incluso para aquellos que deben desplazarse muchos kilómetros. Si apuestas por una buena plegable podrás viajar casi sin limitaciones en trenes, autobuses, metro o incluso, en caso de emergencia, taxi. Combinar bicicleta con transporte público ahorra dinero, estrés y salud (seguro), pero también, si se tiene una buena combinación, tiempo.
16 Comentarios
ANTONIO FLORES
les faltó, el mito de que la bicicleta provoca impotencia y cáncer de próstata en los varones
marcos
Os falta el de hay muchas cuestas ,en centro Europa usan la bici porque es más plano.Esto si que es mentira.El país más montañoso de Europa,Suiza es uno de los que más se usa la bici del mundo,esta el ejemplo de San francisco la ciudad con más cuestas y más tradición ciclista en Estados Unidos.Y por último en España donde la zona con más tradicion ciclista ,el país vasco, es también la zona más montañosa y la planicie más grande de Europa la meseta española es casi el sitio que menos usa.
carlos bustamante
yo vivo en un pueblo que es pura cuesta,almodovar del rio,y hoy por hoy son excusas decir que hay mucha cuesta,con los cambios de marchas que traen las bicicletas casi se puede subir una pared,lo demas son vagancias y flojeras de gente perezosa…
Jose Maria
Y la Provincia de Tenerife, que manda tela, entre las cuatro las cuestas que tienen
alejo
en serio, han dicho eso ?
AnAn Arianovich
Aunque discutible,con el tiempo el desgaste fisico se hace latente.Es prioritario pensar en como la bicicleta nos beneficia un poco la recarga fisica que hacemos pensando en mejorar el sistema de piñones o hacer disminuir el peso,para aumentar si bien no la velocidad,la resistencia al tomar largas distancias.Yo recorro diario 20 kms y si bien parece poco para gente que recorre hasta 80 kms.Si es bastante teniendo en cuenta mi limitado fisico y mis constantes deberes que tengo que hacer que me exigen demasiado.Sin mencionar que la bicicleta por muy buena,tambien tiene sus limitaciones tecnicas.
Jorge
Os ha faltado el de “La bici no provoca accidentes”… eso vais y se lo contáis al cabronazo que cruzó un paso de peatones sin bajarse de la bici, provocando el frenazo de una furgoneta y 3 coches accidentados en cadena, entre ellos el de una amigo mío.. por supuesto, el ciclista ni se paró, ni dio datos, ni se preocupó.. miró como diciendo “la que he liado, mejor me piro…” y nunca más se supo… Por no hablar del que se chocó contra mí porque yendo por una carretera de dos carriles mismo sentido, decidió en ese momento (yendo el por el carril derecho) que tenía que subirse a la isleta que quedaba a mi izquierda, golpeando mi coche que estaba parado por un semáforo y encima llamándome “gilipollas”.. eso sí, me bajé, mire primero mi coche (por supuesto) y después le eché un broncazo que se fue callado sin decirme nada… bocas, que sois unos bocas! Bici??? os metía la bici yo por donde amargan los pepinos, cretinos!!!
Sergio
Es increíble, donde se hable de ciclismo siempre aparece un pelotudo.
Gorlami
¿Solo dos ejemplos? Bah.. ¿Dónde vas con eso?
Carlos Sánchez
Coño eres pro ciclista por dios un optimista empedernido.!!!
Oscar
La distancia de seguridad que debería haber respetado tu amigo ni la mencionamos, no? si hubiera sido un peatón, el accidente hubiera ocurrido igual, que vamos oliendo el trasero al de delante y pasa lo que pasa. Pero ésto en realidad es falta de educación, cultura y/o formación correcta, tanto por parte del ciclista que cruzó como no debía como de tu amigo y los demás que no respetaron la distancia de seguridad.
Marcelo
la bici no es peligrosa,los peligrosos son los otros que parece que no te vieran
Diego Regero
¿Mentiras? ¿O 6 verdades que el lobby de los pedales quieren esconder?
marcos
Es evidente que Diego Regero esta equivocado,mientras los demás aportan razonamientos ,esta persona no puede aportar ninguno,lo que sin duda quiere decir que no es una persona razonable,que sólo se guía para dar su opinión por lo que oye ,que se le nota que nunca sería capaz de razonar por si mismo ,este es uno de los grandes males de la sociedad española ,que no le deja avanzar,si los Holandeses han llegado tan lejos,es porque tienen una gran capacidad de razonar por si mismo,es lo que un país necesita para usar la bici,cosa que en este país escasea.
David
Sí. El lobby de los pedales que tiene acobardados a los pobres fabricantes de coches y empresas petroliferas.
Sigue el desfile de pelotudos!.
Oscar
Madre mía que de sandeces puede llegar a pensar la gente, increíble