Una nota generó ayer confusión entre los usuarios de bicicletas eléctricas. Inducía a pensar que necesitan homologación, matrícula, seguro y permiso.
Fueron muchos los usuarios de bicicletas eléctricas que ayer se sorprendieron, incluso que se llevaron un buen susto, al leer la llamada a Instrucción 19/V-134 de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre las bicicletas eléctricas L1e-A L1e-B, y en virtud de la cual se podía entender que es necesario matricular la gran mayoría de las e-bikes que circulan por las calles y caminos de nuestro país.
Ante la confusión creada, hoy la Asociación de Marcas de Bicicletas de España (AMBE) ha emitido un comunicado aclaratorio. “Todo sigue igual”, aseguran. “Las EPAC (Bicicleta de pedaleo asistido (<25km/h y <250W)) no necesitan homologación, ni matrícula, ni seguro, ni permiso de conducir de ciclomotor”.
“En toda la EU existe el mismo régimen jurídico y marco legal respecto de las bicicletas eléctricas”, explican desde AMBE. Un marco legal recogido en el Reglamento 168/2013, que establece que se consideran bicicletas de Pedaleo asistido (EPAC) aquellas que utilizan un motor, “con potencia nominal continua máxima inferior o igual a 250W, como ayuda al esfuerzo muscular del conductor. Dicho motor deberá detenerse cuando el conductor deja de pedalear o la velocidad supera los 25 km/h”.
Powered Cycles y Speed e-bikes
Las bicicletas que, según el Reglamento EU 168/2013, sí deben ser homologadas, aseguradas, matriculadas y pasar las correspondientes ITV, además de contar con el pertinente permiso de conducir de ciclomotor, son las llamadas Powered Cycles (que tienen potencia nominal continua máxima inferior o igual a 1.000W y cuya velocidad supera los 25 km/h), y las Speed Ebikes, con motor inferior o igual a 4.000W y cuya asistencia al pedaleo se mantiene hasta alcanzar los 45 km/h.
“La DGT debería hacer una mejor redacción de esta polémica Instrucción”, concluyen desde AMBE, con el ánimo de zanjar la polémica.
Un Comentario
Alejandro
Con las esporádicas polémicas del estilo que han ido saliendo por ataques y según qué palabras dichas que curiosamente benefician a ciertos “lobbies”, yo dudo mucho que sea casualidad de una mala redacción.
Si la redactan así “y cuela” o pasa desapercibida, seguro que beneficia a algunos a corto plazo por los que les falte nada y menos para ir “a cumplir”, y eso que se llevan los anteriores. Porque cada vez más, somos así.
Aquí en Sevilla ya está efectiva la ordenanza de casco y seguro civil para patinetes legales (para los que eran ilegales y con asiento con más potencia y velocidad, nada de carril bici y deben matricularse y homologarse como ciclomotores con lo que ello respecta). Más la práctica “reiteración y recordatorio” prohibición absurda de auriculares hasta en bici (cuando la inmensa mayoría de auriculares, hasta de diadema son de tipo abierto, no aíslan y de hecho aísla más del exterior el habitáculo con ventanillas cerrada de cualquier otro vehículo a motor, o incluso un casco de moto).
Bien, por un lado ayer mismo me encontré un chaval con un patinete de los de ruedas gordas, asiento y luces, que alcanza 40 y tantos por hora, que es prácticamente un ciclomotor, por el carril bici y sin casco, pero yendo sin crear peligro y atento. Y sigo viendo gente como siempre tanto en patinetes legales como en bici circulando sin hacer le ganso ni ser un peligro, sin casco y muchos con auriculares típicos manos libres, vayan escuchando algo o no.
Y yo que me alegro. Porque se nos ha olvidado a todos cierta ley o norma que existe, que indica que hasta leyes orgánicas aprobadas en lo que es política y demás, si no son respaldadas y adoptadas de forma amplia y mayoritaria por la ciudadanía, son poco menos que papel mojado.
Porque cuando cada vez más los que mandan y están ahí para cortar el bacalao más desconectados están de la realidad, y cada vez con menos conocimiento y a saber con qué “asesores” (o a los que escuchen), pueden pasar cosas como estas.