Ciudades

“La bicicleta es una solución para la gente en condiciones económicas desfavorables” (Argentina en Bici)

Hablamos con los responsables de Argentina en Bici (Abi), que reúne a 35 organizaciones de la Sociedad Civil de Argentina y organiza, el 19 y 20 de septiembre en Salta, el Tercer Foro Argentino de la Bicicleta.

¿Qué es y en qué consiste el Foro Argentina de la Bicicleta?

Es un evento anual organizado por Argentina en Bici (ABi) que se celebra anualmente por una o varias de las organizaciones que forman parte de esta red de trabajo colaborativo. Es un espacio para provocar y facilitar el intercambio de conocimientos y opiniones relacionadas con el uso de la bicicleta como herramienta de transformación social, buscando generar un impacto en la sociedad y en el territorio. La tercera edición de este Foro Argentino de la Bicicleta (FAB) se celebrará en septiembre de este año en Salta, tras haber pasado por las ciudades de Santa Fe y Santa Rosa (La Pampa).

El Foro Argentino de la Bicicleta se celebrará en Salta el 19 y 20 de septiembre

¿Por qué en Salta?

El encuentro se caracteriza por promover relaciones equitativas respecto a la geografía del país. Argentina es un país extenso y no tiene muchas opciones de movilidad entre las provincias. A su vez, históricamente la ciudad de Buenos Aires, capital del país, ha centralizado la atención y la economía, y funciona como parámetro para muchas situaciones que se dan de diferentes maneras en el resto de las regiones. Con este encuentro ABi intenta que el FAB pueda recorrer y visitar distintas ciudades y regiones, aspirando a que el impacto que genere su celebración sea clave a la hora de mejorar la movilidad y los derechos de circulación de las personas.

Imagen de Argentina en Bici (www.twitter.com/argenbici/)
Imagen de Argentina en Bici (www.twitter.com/argenbici/)

¿Cómo se elige la ciudad?

Salta fue elegida para ser sede teniendo en cuenta la experiencia de los grupos ciclistas de la ciudad. Existen varias organizaciones que incluso han participado en la Comisión Organizadora del FAB en años anteriores, además de haber asistido o participado en comisiones del Foro Mundial de la Bicicleta. Son espacios muy activos en lo que compete a las acciones por ciudades más pedaleables en Argentina, y creemos que la realización de un evento de calibre nacional e internacional generará un impacto inédito allí.

“La ausencia de políticas públicas y la creciente violencia vial hicieron que la bicicleta se vea desplazada”

¿Cómo valoráis la situación del ciclismo urbano en Salta y, en general, en Argentina?

En los últimos años se pudo observar que muchas personas que usaban la bici empezaron a adquirir motocicletas, en parte por el estigma que la bicicleta tiene en la conservadora sociedad salteña por considerarse un vehículo de pobres. La realidad es que la ausencia de políticas públicas que reviertan este estigma y la creciente violencia vial hizo que este medio se viera desplazado por otros. A pesar de eso, y de la mano de un nuevo despertar de conciencia y el trabajo de las organizaciones locales, todos los días se suman nuevos y nuevas ciclistas urbanos a la ciudad.

Centrándonos en la ciudad de Salta, sabemos que un 3,5 % de los viajes se realizan en bicicleta. Es el mismo porcentaje de viajes que en la Ciudad de Buenos Aires, con la diferencia de que en la ciudad norteña la inversión en infraestructura ciclista es cercana a 0.

¿Qué novedades trae este Foro respecto a ediciones anteriores?

El gran desafío del primer FAB fue hacerlo posible, y en el segundo pudimos explorar aún más el trabajo colaborativo desde la virtualidad y potenciar nuestras singularidades. Ya en esta tercera edición del Foro, del 19 y 20 de septiembre, nos sentimos mucho más firmes y con una metodología de trabajo potente, por lo que queremos hacer de este evento un espacio de aprendizaje ciudadano, donde no solo se hable de bicicletas y ciudades sino que se fortalezcan los vínculos entre las personas para que podamos seguir hablando de bicicletas y ciudades en una realidad tan hostil como la que vive Latinoamérica y, en concreto, Argentina.

“En el Foro pretendemos crear un espacio de aprendizaje ciudadano, donde se hable de bicis y ciudades pero también se fortalezcan los vínculos personales”

¿Qué formatos protagonizarán el Foro?

Seguiremos apostando por formatos que permitan la horizontalidad, además de diseñar espacios para que los niños puedan ocupar el escenario principal, una asamblea en la que las juventudes retroalimenten el concepto de las ciudades que queremos, crear instancias que acerquen a otras organizaciones sociales con otras temáticas para entrelazar conocimientos y hacer del FAB dos días de experiencias multisensoriales. Por último, reforzando lo que sucedió en la edición anterior, donde las disertaciones de mujeres e identidades logró llegar a un 50%, este año queremos superar esos números para demostrar que es posible salirse del discurso heteropatriarcal que dice que en este ámbito “hay pocas mujeres”, discurso que predomina en este tipo de eventos en todo el mundo.

Imagen de Argentina en Bici (www.twitter.com/argenbici/)
Imagen de Argentina en Bici (www.twitter.com/argenbici/)

¿Qué créeis que genera este tipo de encuentros, tanto entre la ciudadanía como para las instituciones?

Los encuentros organizados por la ciudadanía y para la ciudadanía tienen una potencia que no puede medirse. Son espacios necesarios para seguir armando la trama social entre las personas que tienen inquietudes en generar cambios positivos en sus comunidades. Son una herramienta de exposición y de puesta en marcha: visibilizar las preocupaciones, acciones y creaciones de las comunidades para encontrar respuestas colectivas es de suma importancia para esta región del mundo y en la actualidad, fortaleciendo de esa manera la participación democrática de las personas.

A esto se suma la importancia de institucionalizar de manera contundente los reclamos de la comunidad ciclista y generar un legado en el territorio. Anteriores ediciones del FAB han dejado su impacto: en Santa Fe se levantó la prohibición de circular en bicicleta por la zona del Puerto tras una Masa Crítica que se realizó en el marco del Foro en 2017, y en La Pampa también se levantó una prohibición de circulación de bicis en la avenida que une Santa Rosa y Toay.

Argentina en Bici ha cumplido tres años… ¿Qué ha generado? ¿Cómo ha evolucionado la asociación en sí misma?

ABi fue una necesidad. Si bien hubo intentos anteriores de conformar una red, creemos que en su momento falló el tipo de organización, que pretendía en su conformación una repetición de estructuras con jerarquías, tomadores de decisiones, ganadores y perdedores. Incluso en nuestra génesis pasamos por este dilema organizacional, aunque en un momento comenzamos a pensarnos desde otra perspectiva. Al pensar la bici como un elemento disruptivo en el contexto de la movilidad, también pensamos que debe ser así la forma de organizarnos. De esta manera, en ABi se prioriza la búsqueda de consenso sin votaciones. El consenso es el pilar de nuestro entendimiento: evitamos que haya perdedores en cada toma de decisión. Estamos predispuestos en llegar a esto, tenemos claro que siempre la realidad difiere de nuestras intenciones en mayor o menor modo y que siempre hay un salida consensuada que satisfaga a todos en alguna medida, dentro del campo de la palabra, el intercambio y el acercamiento de posturas, apropiándonos todos de los resultados.

Actualmente ABi ha ganado una identidad que entiende a la bicicleta como herramienta de transformación social. Somos un espacio virtual la mayor parte del tiempo y dos encuentros anuales, el FAB y las Asambleas, donde en la interrelación, el intercambio, la empatía y el trabajo conjunto repensamos la realidad federal (en el sentido de territorialidad en la diversidad de un país grande como el nuestro) y buscamos formas efectivas de abordaje social.

“El número de ciclistas en Argentina está creciendo, en parte motivado por la crisis económica”

¿Cómo veis el futuro del ciclismo urbano en Argentina a corto, medio y largo plazo?

El número de ciclistas en nuestro país está creciendo por encima de la media que llevábamos en los últimos diez años, y motivado por la crisis económica que estamos sufriendo el esquema de movilidad se modifica y mucha gente cambia su modo de desplazarse. Algo parecido pasó en 2001, cuando el país llegó al pico de su crisis económica, política y social, pero en esta oportunidad vemos la necesidad de proponer a la bicicleta no solo como una solución a las condiciones económicas desfavorables que vive la población, sino también como una alternativa para generar relaciones más equitativas en el espacio público, el cual está en una tensión cada vez mayor. Es a través del trabajo comunitario y colaborativo, formando redes entre las organizaciones ciudadanas que podremos llevar adelante este paradigma.

¿Cómo está la industria de la bicicleta en Argentina, tanto en lo que respecta a ciclismo urbano como a mountain bike o carretera?

La industria en general en la Argentina se encuentra en un retroceso muy grande en los últimos años. Lejos de potenciar la industria local, la apertura del Mercado a las importaciones ha generado el ingreso de muchos productos más económicos que compiten directamente con las producciones locales. Si bien en los últimos años han surgido algunos emprendimientos locales vinculados al ciclismo urbano, son pocos ejemplos comparado al desempleo y el cierre de espacios de trabajo que han sucedido. Actualmente en el Mercado pueden conseguirse abiertamente productos importados, pero la suba de precios no se detiene debido a la constante inflación que el país vive.

Encontrar soluciones y propuestas positivas desde la ciudadanía y a toda escala es clave, generando opciones cooperativas y colaborativas. Estamos convencidos que es necesario garantizar el acceso universal a la bicicleta mediante herramientas acordes a las posibilidades de cada persona, contemplando modalidades de reutilización y estimulando posibilidades de financiamiento económico equitativo.

¿Cómo han aterrizado las ebikes en Argentina? ¿Qué demanda hay, qué tipo de usuarios, cómo evoluciona el mercado eléctrico?

En ABi nos gustan más los ‘elados’ que las ebikes.